loader image

No. 138, viernes, 11 de noviembre de 2022

DIALOGAN EN LA CODHEM SOBRE LIBRO DE POESÍA QUE ABORDA LA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL

• El secretario general Jesús Ponce Rubio señaló que todas las personas deben gozar los derechos humanos.

Toluca, Estado de México, 11 de noviembre de 2022.- Las personas con discapacidad psicosocial deben gozar los derechos humanos reconocidos en las leyes, por ello, visibilicemos la importancia del cuidado de la salud mental sin menospreciar a quienes padecen un trastorno de este tipo, afirmó el secretario general de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), Jesús Ponce Rubio, durante el Diálogo sobre el libro de poesía “En la piel del elefante: una perspectiva ante la discapacidad psicosocial”, en el que participó la autora Consuelo Nieto Ortega.

En representación de la presidenta de la Casa de la Dignidad y las Libertades, Myrna Araceli García Morón, Ponce Rubio explicó que la discapacidad psicosocial es una condición de vida que implica una alteración psicológica a causa de algún trastorno mental, que al interactuar con diversas barreras impide a la persona su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Expuso que en la Encuesta sobre suicidios registrados en 2021 el INEGI contabilizó 8,447 casos, incidencia mayor a la de 1994 con 2,604 suicidios; y de acuerdo con el porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas por entidad federativa, el Estado de México ocupó la posición 16 de las 31 entidades y la Ciudad de México; además, de los integrantes de las familias mayores de 12 años y más, con sentimientos de depresión, la encuesta de 2017 arrojó que el 66.9% de la población algunas veces pensó en suicidarse.

Al referirse al contenido del libro, el secretario general de la CODHEM comentó que busca visualizar la discapacidad psicosocial a través de la interpretación de los trastornos mentales en la creación poética, pues se debe reconocer la diversidad y características particulares de cada persona con discapacidad, así como aceptar que es posible vivir episodios de ansiedad, tristeza y ataques de pánico, es decir, validar emociones.

Durante el Diálogo con personal del área de capacitación, moderado por la subdirectora de Atención a la Discriminación, Belén Benhumea Bahena, la médica, escritora y poeta Consuelo Nieto Ortega pidió ver al trastorno obsesivo-compulsivo, la depresión, insomnio, esquizofrenia, intentos suicidas y otras patologías como un problema de salud pública que deben ser atendidas, escuchadas y prevenidas; y ver el contexto antes de emitir juicios de valor, por ejemplo, quienes recurren al suicidio lo hacen por desesperanza, no por cobardía.

Nieto Ortega detalló que utiliza la poesía como una voz de lucha, pues las personas con discapacidad psicosocial son un grupo estigmatizado al que se ve con indiferencia y sin empatía, y lo deseable es no vivir una situación que nos ponga al límite para interesarnos en el tema, sino integrar redes de apoyo reales en las que todas las disciplinas colaboren, sensibilizar a la población, tener solidaridad, amor y comprensión con quienes la padecen.

El libro de poesía editado por la Universidad Autónoma del Estado de México, consta de 70 páginas y puede consultarse de manera gratuita en línea en el Repositorio Institucional (RI-UAEMex).

***

Las y los invitamos a seguir las actividades de la CODHEM a través de nuestras redes sociales:

Facebook

Twitter

Instagram

YouTube

Spotify

CODHEM

Somos un Organismo Público Autónomo orientado a la promoción de la cultura de los derechos humanos.

CONTACTO

Teléfonos: 800 999 4000 y 800 999 4002, Asesoría u Orientación Jurídica las 24 horas,
los 365 días del año.

UBICACIÓN

Av. Nicolás San Juan No. 113, Col. Ex Rancho Cuauhtémoc C.P. 50010, Toluca, México.
Skip to content