Lleva CODHEM libro de cuento y exposición sobre menstruación digna y educación sexual para niñas y adolescentes a Metepec

• La presentación del libro Meztli y la exposición pictórica que la acompañó, son fruto de la colaboración institucional entre la CODHEM y el Ayuntamiento de Metepec.

• “Meztli, un cuento para las niñas que empiezan a florecer”, de Elizabeth Morales, busca abrir un diálogo para romper silencios históricos, normalizar conversaciones y visibilizar la menstruación como un proceso natural, digno y sin estigmas.

Metepec, Estado de México, 04 de julio de 2025.- “Menstruar no es motivo de vergüenza, sino un derecho a vivir la salud física y emocional con libertad y respeto, porque los derechos se tienen que ejercer y son progresivos y a ustedes les tocará disfrutar de mejores sociedades,  más justas, donde hombres y mujeres, niñas y niños sean iguales, pero hace todavía algún tiempo el tema de la menstruación era parte de un silencio y un tabú social que impedía una gestión menstrual digna”, expresó la titular de la Comisión de Derecho Humanos del Estado de México (CODHEM), Myrna Araceli García Morón, durante la presentación del libro “Meztli, un cuento para las niñas que empiezan a florecer”, en una primaria de Metepec.

Este libro fue escrito por Dulce Elizabeth Morales Solís y durante su presentación, además, se inauguró la Exposición pictórica “Menarquía”, de la ilustradora Andrea Sánchez Herrera, un proyecto de Literatura, Arte y Educación Menstrual Itinerante, que se realizó en colaboración con el Ayuntamiento de Metepec, su Defensoría Municipal de Derechos Humanos, encabezada por Tonatiuh Romero Malagón, y la Colectiva Xochiquetzal, con la cual la CODHEM firmó un convenio.

“Este convenio de colaboración con Xochiquetzal, como colectiva comprometida con la justicia menstrual, la educación sexual integral y la defensa de los derechos de mujeres, niñas y personas menstruantes, nos permitirá llevar a diferentes puntos talleres, charlas y actividades para abrir un diálogo necesario para romper silencios históricos, normalizar conversaciones y visibilizar la menstruación como un proceso natural, digno y sin estigmas, para que cada niña y adolescente lo viva sin miedo, con información y con orgullo”, explicó García Morón.

Esta presentación del libro y la exposición son fruto de la colaboración institucional con Metepec y su presidente municipal, Fernando Flores, para contribuir a crear y fortalecer espacios de intercambio intergeneracional, que den a mujeres, niñas y adolescentes las herramientas para la educación sexual y la gestión menstrual digna, desde una perspectiva de derechos, género, interculturalidad e interseccionalidad, precisó la ombudsperson mexiquense.

Por su parte, la autora del libro Elizabeth Morales refirió que llevamos generaciones de la humanidad en las que la menstruación se volvió un símbolo que generaba vergüenza y estigma sobre las niñas y las mujeres, y con ello se cimentaron prácticas culturales que legitimaban violencias, como el matrimonio infantil forzado, tras la primera menstruación al considerar que la niña ya estaba lista y era fértil para procrear, o prohibirles ciertos alimentos o no realizar actividades como andar en bicicleta.

El libro, dijo la autora, está dividido en dos partes: la primera, es la historia sobre Ameyalli frente a su menarquía, que explica la primera menstruación en la vida de una persona de género femenino en la edad adolescente, entre 10 y 15 años de edad, lo que es un hito importante en la pubertad y marca el inicio de la capacidad reproductiva; la segunda, contiene una guía complementaria en la cual las niñas y las adolescentes pueden encontrar información, conceptos y recursos que las invitan a la reflexión y comprensión de la menstruación como un proceso natural.

En este contexto, las ilustraciones de Andrea Sánchez Herrera surgieron porque el hablar de la menstruación en la sociedad actual sigue condicionado por mitos y prejuicios; por ello, la importancia de presentar otras miradas, ya que la información que habitualmente se difunde sobre el tema se basa en una visión biologicista y adulto centrista, que lejos de brindar herramientas de acompañamiento, genera rechazo, confusión e incertidumbre ante los procesos cíclicos y naturales del cuerpo y de la menarquía, en particular.

***

Las, les y los invitamos a seguir las actividades de la CODHEM a través de nuestras redes sociales.