ARISTÓTELES
Filosofo griego. Maestro de la filosofía y padre de la lógica. En su vida política mantuvo estrechos lazos con la aristocracia. Filipo de Macedonia le encarga la educación de su hijo Alejandro Magno. Se radica en Atenas tras la muerte de Filipo y funda el Liceo o escuela peripatética, cuyo maestro y alumnos discutían caminando sobre el jardín. Después de la muerte de Alejandro Magno sufre la persecución política de los enemigos del rey macedonio y se ve obligado a refugiarse en Calcis de Eubea. Gran parte de su obra sea ha perdido. Sus textos son Organom, conjunto de seis tratados lógicos; Metafísica o Filosofía primera; Sobre el alma; Tratados de moral; Ética o eudomo; Ética o Nicómaco; Retorica; Poética; La gran ética y la política. A finales del siglo XIX se descubrió Constitución de Atenas, obra en la que describe el gobierno Ateniense. Aristóteles fue discípulo y administrador de Platón durante muchos años, una vez separados enuncia una nueva teoría del conocimiento que rompe con los conceptos platónicos del mundo de las ideas y postura “Que el conocimiento no es innato, sino adquirido”. Da especial importancia a la lógica y define dos etapas en el proceso del conocimiento: la de los sentidos y la del entendimiento.

Resuelve las disputas eleáticas sobre el movimiento, que sostienen su imposibilidad teórica, con la definición de las nociones de potencia y acto que explican los cambios y manifestaciones de la materia. Plantea la existencia de una finalidad en el mundo cuya causa primera y objetivo final es un ser Acto puro e inmaterial que se asemeja al concepto de Dios como espíritu puro. En Metafísica estudia el ser y sus atributos Denomina “Hilemorfismo” (de Hyle materia y morphie, forma) a la agrupación y clasificación y pares de principios que constituyen los seres. Sus tesis políticas son la raíz del Estado y política y modernos y las nociones de familia y propiedad privada son los ejes de su teoría sobre la organización social. La finalidad del estado es la finalidad de sus miembros mediada por la virtud del individuo, la familia y la comunidad. El interés público prima sobre el individuo; sin embargo el ciudadano no tiene derechos civiles.

Aristóteles configura el estado de tres maneras posibles: monarquía, aristocracia y democracia. La conducción del estado es privilegio de una minoría intelectual que demuestre la capacidad de orientar los destinos de la sociedad, Los árabes asimilaron la doctrina de Aristóteles en el siglo IX, y durante la Edad Media las traducciones de los sabios árabes y judíos sirvieron para que el cristianismo tomara varios elementos de la filosofía de Estagirita. El mahometano Averroes, el judío Maimónides y el santo cristiano Tomás de Aquino armonizaron sus teologías con el pensamiento de Aristóteles. La filosofía aristotélica desplazó el pensamiento platónico en la civilización occidental a partir del siglo XIII, cuando Aristóteles fue considerado la autoridad suprema en todos los campos del saber humano.
Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía la generación y la corrupción; y el mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra como centro del universo que a su vez era considerado finito perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o gravedad específica. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither (éter), elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular.

La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
La esclavitud se consideraba natural, lo que se refleja en la afirmación de Aristóteles, para quien “es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para estos últimos es la esclavitud tan útil como justa”. La organización política se estructuraba en polis o ciudades- estado: para los griegos, la sociedad era una consecuencia necesaria de la naturaleza humana. En este contexto, las teorías políticas de Platón y Aristóteles hicieron un gran hincapié en el concepto de bien común. Para Platón, agrupados los hombres en sociedad, ésta se configura en la polis, cuyo bien común se sobrepone al bien particular de los individuos que lo componen.